LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA
LA EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA
Pedro Poveda, el beato Pedro Poveda, ocupa un lugar
evidente en la historia de los procesos formativos. Con ellos se
comprometió con su propia actividad, escribiendo incansablemente, creando
instituciones y ofreciendo su colaboración a cuantas iniciativas condujeran a
remediar situaciones y a proponer proyectos. La educación de las clases
populares, la asociación profesional de los maestros y su promoción social, la
actualización pedagógica del profesorado -preocupaciones fundamentales de
Poveda, así como sus realizaciones en el campo social y educativo, dan
testimonio de su espíritu abierto y propositivo y del puesto que le corresponde
ocupar en las búsquedas y logros pedagógicos del siglo XX.
Su pensamiento se ha desarrollado en una secuencia de
afirmaciones articuladas acerca de la educación, que en su conjunto encierran
un auténtico humanismo y que siempre encontraremos unidas a la experiencia
concreta, a la prueba de la verdad que son los hechos mismos y a la pervivencia
de sus ideas en incontables educadores de ayer y de hoy. Siempre hallaremos en
las expresiones del estilo povedano de educar la referencia a los principios de
una educación personalizadora, inclusiva, abierta, multicultural, comunicativa,
anclada en valores cristianos, comprometida con el proceso de crecimiento
humano de todos los que intervienen en el mismo, y de transformación social. En
definitiva, líneas que considera indispensables para la realización humana.
Andrés Manjón llega a Granada en 1880
como catedrático universitario de Derecho Canónico y pocos años después es
ordenado sacerdote y nombrado canónigo de la Abadía del Sacromonte. Movido por
el espíritu regeneracionista y por sus
profundos valores cristianos y sociales, decide actuar sobre la situación
concreta de pobreza e incultura que presencia a diario en el abandonado Camino
del Sacromonte de Granada. El encuentro fortuito en 1888 con una humilde
maestra que enseñaba el Catecismo a unas cuantas niñas en una cueva le mueve inmediatamente a iniciar en un
Carmen del Albaicín un proyecto educativo que se tradujo en una colonia
escolar, un Seminario para la formación de maestros en Granada, más de 300
escuelas por toda España y el extranjero, así como una amplia producción de
escritos y materiales pedagógicos y didácticos, incluyendo sus propias
lecciones para niños y maestros (las Hojas Catequistas y Pedagógicas).
Inicia efectivamente una renovación
escolar en España, a través de la aplicación de innovadoras prácticas
metodológicas, parecidas en gran medida a las de la Escuela Activa (que emerge
en esa época simultáneamente en diversos puntos de Europa) y de un nuevo modelo
de enseñanza integral y social dirigido a las clases humildes de la sociedad.
Manjón lleva a cabo en sus Escuelas del Ave-María, como él las llamó, una
enseñanza primaria gratuita (para niños pobres) y al aire libre; en sus propias
palabras, alegre y lúdica, activa, sensible, física e intelectual, social,
moral, religiosa, armónica…Y en ellas pone en práctica, según él, un modelo de
educación integral, orientado a la formación de hombres y mujeres “cabales”,
preparados en todos los aspectos para vivir en sociedad.
Referencia Bibliográficas.
- Bacon, F. (1984). Novum organum. Madrid, España: Orbis.
- Claparede, E. (1932). La Educación Funcional. Madrid: Espasa Calpe.
- Coll S. C. (1996). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona, España: Paidós.
- Comisión Nacional para la Modernización de la Educación. (1997). Los desafíos de la educación chilena frente al siglo XXI. Chile: Universitaria.
- Cornford, F. (1983). La Teoría Platónica del conocimiento. Barcelona, España: Paidós.
- Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el s. XXI. Madrid: Santillana/UNESCO.
- Dewey, J. (1939). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada
También encontraras en este blog:
Buen contenido.
ResponderEliminarexelente contenido muy bueno los enlaces
ResponderEliminar